Este fin de semana hemos aprovechado para realizar nuestra «cita para dos«, que como te explicaba en un post anterior que escribí, es algo necesario en casa cada cierto tiempo. Se trata de hacer una escapada por separado con cada uno de los peques, así tenemos tiempo de hablar tranquilamente y de que ellos nos cuenten sus cosas sin tener que esperar turno para hablar.
Marido optó por ir con el pequeño, Toin, al Planetario de Madrid a ver una de sus proyecciones, y Gololo y yo nos escapamos hasta la Calle Arenal para visitar la exposición de «Plastihistoria de la humanidad». Esta curiosa exposición lleva ya meses en el Patio Andaluz del Palacio de Gaviria pero no habíamos podido ir hasta ahora y, si lees este post y te llama la atención ¡no te despistes! ya que termina el 10 de octubre.
Plastihistoria de la humanidad
Por si no lo sabes, desde 2017 el Palacio de Gaviria es una sala de exposiciones perteneciente a Arthemisia, empresa dedicada a producir y organizar estos eventos. Esta vez ha organizado, junto a la Fundación Educa, esta simpática muestra en plastilina (si, sí, la de toda la vida) de algunos de los grandes momentos y personajes relevantes de nuestra historia.

Plastihistoria de la humanidad presenta de manera lúdica y didáctica los grandes hitos de la historia universal.
La Fundación Educa ha realizado otras exposiciones similares, en plastilina, a lo largo de todos estos años, quizá hayas visto alguna de ellas.
En esta ocasión recorreremos el Patio Andaluz del Palacio de Gaviria disfrutando de 20 escenas, bien protegidas por urnas, de diferentes periodos históricos. Comenzaremos en el Paleolítico y continuaremos sorprendiéndonos con cada una de las maquetas de esta exposición ya que tienen un gran nivel de detalle. Gracias a que la exposición no es demasiado extensa, podremos pararnos un buen rato junto a los peques a contemplar todos los detalles minuciosamente.



La exposición de Plastihistoria continúa con escenas del Neolítico, Egipto, Persia, el pueblo Fenicio, el legendario Caballo de Troya, con la imponente Roma y sus costumbres, con la crucifixión de Jesús de Nazaret, las batallas libradas en las Cruzadas, la oscura Edad Media, la belleza del Renacimiento encarnada en ese perfecto David de Miguel Ángel, el descubrimiento de América, el Barroco, la figura de Francisco de Goya y su Maja, Velázquez y sus Meninas, la Revolución Francesa, la conquista del Oeste, las dos terribles Guerras Mundiales, la conquista del Espacio con la llegada del hombre a la Luna y, finalmente, con la globalización.


Preparar esta exposición ha llevado varios meses ya que se han realizado estudios para reproducir fielmente las ropas y los escenarios mostrados y, posteriormente, tres artistas madrileños han dado forma a estas figuras (nos hubiese encantado que sus nombres figurasen en algún lugar de la exposición ya que el trabajo es digno de mención). Por otro lado, como somos muy curiosos, hemos echado de menos algún complemento audiovisual en el que se viese el proceso de realización de las figuras, a los artistas y algún dato curioso que hubiese hecho las delicias del público más jovencito (y más exigente), ya que es una exposición que veo muy recomendable para centros educativos.
De cualquier modo es un plan muy molón para hacer con vuestros peques, ya que fomentará su creatividad-verás las ganas de hacer «obras de arte con plasti» al llegar a casa- y aprenderán algo de historia ;). Muy completito.
+INFO:
DEL 7 DE JUNIO AL 10 DE OCTUBRE (2019)
Lugar: Palacio de Gaviria. Calle Arenal, 9. (Madrid).
Horario: De lunes a viernes de 11h a 21h. / Sábados y domingos de 10h a 21h.
Precios: 7€ General. / 6€ reducida. / 4€ infantil (de 5 a 11 años) / 20€ Entrada familiar (2 adultos máximo y 2 niños, el tercer niño gratis).
¡Déjame tu comentario!